La inteligencia artificial (IA) se está consolidando como un motor de eficiencia para las empresas peruanas. Según el Informe 2025 sobre el Futuro de las Pymes, el 87% de las pequeñas y medianas empresas afirma estar lista para adoptarla, con resultados ya tangibles en productividad, análisis de datos y atención al cliente.
Escucha la noticiaTexto convertido en audio
Inteligencia Artificial
Únete a nuestro canal de política y economía
El 50% de las pymes encuestadas sostiene que la IA ha mejorado su productividad y eficiencia, mientras que un 60% destaca mejores análisis de información y la mitad afirma haber reforzado su capacidad de respuesta a clientes.
TE RECOMENDAMOS
Curwen en La República | La revancha de Phillip Butters vs. Curwen
A ello se suma que el 47% de los líderes empresariales considera que estas herramientas fortalecen la colaboración y las relaciones internas.
Sin embargo, el panorama cambia si se mira hacia las microempresas, que forman parte de las mypes y representan la mayoría del tejido empresarial peruano. Para Daniel Hermoza, director de Mypes Unidas del Perú (MUP), el entusiasmo por la IA no alcanza a este segmento:
“Si hablamos de micro y pequeñas, definitivamente no, porque la penetración digital todavía no escala como debería escalar en este momento”, señaló a La República.
Hermoza explica que el estudio refleja con mayor fidelidad la realidad de las pequeñas empresas, que cuentan con más capital, acceso al crédito y mejores condiciones para la capacitación.
En cambio, las microempresas —especialmente las dedicadas al comercio minorista como bodegas o panaderías— enfrentan mayores dificultades.
“Hay mucho trecho que caminar para poder elevar la digitalización de las microempresas, y probablemente años de distancia en que la microempresa pueda dar este uso a la inteligencia artificial”, indicó Hermoza.
El dirigente reconoce que algunas unidades productivas en transición hacia la categoría de pequeñas —particularmente en confecciones, metalmecánica, calzado o imprentas— ya están usando la IA en procesos de diseño o producción. Pero advierte que la mayoría de microempresas lucha por sobrevivir y superar la alta tasa de mortalidad en los primeros dos años.
De allí que Hermoza pida al Estado reforzar los programas de apoyo.
“Hay un fondo muy interesante que es Mype Digital de Pro Innóvate del Ministerio de la Producción. Es una buena herramienta que ayuda a las mypes a salir de la ignorancia digital y pasar al conocimiento del uso de herramientas digitales, pero es un fondo muy pequeño todavía y creo que debería incrementarse y hacerse más masivo para que más mypes puedan acceder”, remarcó.
El debate, entonces, queda abierto: mientras las pequeñas y medianas empresas comienzan a capitalizar la IA como ventaja competitiva, la gran mayoría de mypes sigue lejos de este salto. En un contexto donde la innovación avanza rápido, la brecha digital entre pymes y mypes podría definir quiénes logran crecer y quiénes quedan rezagados.
Leer en la fuente
QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.