Los jóvenes peruanos siguen inspirando historias y negocios. Michelle Gomberoff es una de ellos: volvió al país decidida a ejecutar un proyecto capaz de reducir el desperdicio de alimentos en restaurantes, cafeterías y supermercados. Hoy, tras cinco años al frente de Cirkula, acaba de levantar una ronda de casi medio millón de dólares para iniciar operaciones en dos ciudades de Ecuador y sumar su tercer país en 2026.
Cirkula es un aplicativo que conecta cafeterías, restaurantes y, próximamente, supermercados con excedentes de alimentos o productos próximos a vencer, con clientes dispuestos a comprarlos a precios con descuento, generando ahorro y reduciendo el desperdicio. Desde su lanzamiento en enero de 2020, ha sumado más de 1,000 negocios aliados y generado un ahorro superior a S/ 4 millones. Pero va por más.
LEA TAMBIÉN: El tiburón de Shark Tank que ya invirtió en Perú: claves para una startup
Michelle recuerda que los primeros años de su startup fueron de “trabajo hormiga”: ganarse la confianza de los negocios y del mercado. Recién en el cuarto año, con una presencia consolidada (hoy llegan a casi todos los distritos de Lima), decidieron buscar mercados con más de 2 millones de habitantes para replicar su modelo y sostener su crecimiento. El primer destino fue Ecuador.
El aplicativo peruano ha logrado, en cinco años, tener presencia en casi todo Lima y en Quito. El próximo año operaría también en Guayaquil.
Para lograrlo, levantaron una ronda de US$ 450 mil —financiada principalmente por inversionistas ángeles ecuatorianos—. El 70% se destinará a la expansión en Ecuador, con Quito como punto de entrada (donde ya operan con 80 marcas y 25 mil usuarios) y Guayaquil como próxima escala en 2026. El 30% restante servirá para fortalecer la operación en Perú.
“En Ecuador, la meta es alcanzar en año y medio lo que en Perú nos tomó cuatro años”, afirma la CEO. Y sobre Bolivia, adelanta que ya están en conversaciones con actores del ecosistema local para concretar su llegada en 2026.
La proyección de Cirkula para el 2030 es evitar la pérdida de más de 4 millones de kilogramos de alimentos, lo que equivale a reducir 9 millones de toneladas de CO₂ y generar más de US$ 15 millones en ahorros para los consumidores en tres países.
Así, la proyección de Cirkula para el 2030 es contar con 6,000 negocios aliados y evitar la pérdida de más de 4 millones de kilogramos de alimentos, lo que equivale a reducir 9 millones de toneladas de CO₂ y generar más de US$ 15 millones en ahorros para los consumidores. Perú, Ecuador y Bolivia serán la columna vertebral de esta estrategia, concentrando el 80% del crecimiento, aunque otros mercados de la región andina también figuran en el radar de Michelle Gomberoff.
Cabe indicar que, ante este crecimiento corporativo, la startup abrió este año su matriz en Estados Unidos con subsidiarias en Perú y Ecuador, como parte de su estrategia para involucrar a más inversionistas.
LEA TAMBIÉN: Hapi, la startup fundada por peruanos que acerca Wall Street a los latinos: sus planes
En el Perú, Cirkula proyecta su crecimiento a futuro incluyendo a las grandes cadenas de supermercados y tiendas de conveniencia, pues involucran grandes volúmenes de productos: una sola cadena puede superar los 250 puntos de venta.
Michelle explica que, en el caso de los supermercados, los productos próximos a vencer suelen retirarse de la venta entre dos semanas y dos meses antes de la fecha límite, por políticas internas. Ahí entra Cirkula, que busca darles rotación y evitar su desperdicio. “Hemos visto que categorías como abarrotes, lácteos y pollos frescos funcionan muy bien. También vamos a integrar su área de panadería y pastelería, que es hoy nuestra categoría estrella”, indica.
Los pilotos con los supermercados, según el plan de Cirkula, podrían comenzar entre el último trimestre del 2025 y el primero del 2026: el objetivo es que más marcas se involucren en la reducción de desperdicios de alimentos y otros productos.
Aunque para los supermercados este inventario de excedentes representa solo alrededor del 2% de sus ventas, sus áreas de sostenibilidad y sus programas de venture capital empiezan a motivarse por startups como Cirkula. En los últimos 18 meses, varias cadenas han tocado la puerta de la startup, comenta Michelle.
Los pilotos con los supermercados, según el plan, podrían comenzar entre el último trimestre del 2025 y el primero del 2026. El esquema sería sencillo para el usuario: la compra se haría desde la aplicación, y el recojo se haría en tienda. Para las marcas aliadas, implica procesos más personalizados, integraciones tecnológicas y el desarrollo de nuevas funcionalidades en el app.
LEA TAMBIÉN: Ladrillos Diamante: la apuesta millonaria de una empresa familiar para conquistar el sur
Frente a este nuevo proyecto, Cirkula espera dos impactos: explorar otras categorías con alto nivel de excedentes, como productos para mascotas y cuidado personal (ya están en conversaciones con cinco marcas de estos sectores). Y cuadruplicar el volumen de transacciones en Perú en apenas seis meses.
“A medida que se sumen más tiendas y categorías, la oferta se diversificará y el aplicativo despegará por el volumen y la variedad de productos”, asegura la CEO.
Cabe indicar que Cirkula es un marketplace que genera ingresos cobrando un fee por cada venta realizada a los negocios aliados y una tarifa de servicio a los usuarios finales. Este modelo mixto B2B2C les permite escalar con márgenes saludables.
Este año, la startup peruana superó los 1,000 negocios aliados. Su meta es llegar a los 6,000 en los próximos cinco años.
Para Michelle Gomberoff, CEO y cofundadora de Cirkula, la satisfacción va más allá de los números. “Nos encanta que nuestro objetivo económico esté ligado a generar impacto: más ahorro para los usuarios y menos kilogramos de comida desechada. Eso nos permite mantener el foco en un impacto económico real”, afirma.
Ese impacto también tiene un componente institucional. La startup ya ha representado al Perú en foros internacionales como el APEC en San Francisco, y hoy busca influir en la regulación sobre el desperdicio de alimentos. “Queremos ser lo suficientemente grandes para estar en estas mesas de trabajo y empujar cambios: que, por ejemplo, no se permita a los supermercados desechar comida aprovechable. Estamos cambiando la forma en que la industria alimentaria ha funcionado tradicionalmente y creemos que desde las startups podemos generar un impacto fuerte”, sostiene.
En cuanto a innovación tecnológica, Cirkula está integrando inteligencia artificial para medir con precisión el impacto de su operación. “La IA nos permite revisar todos los productos y su peso, con una precisión de hasta 95%. Además, buscamos certificaciones internacionales que den credibilidad a nuestros reportes”, explica.
SOBRE EL AUTOR
Coordinadora en la revista G de Gestión e integrante del podcast de economía y negocios ‘Actualidad Latinoamericana’. Escribo sobre management, agricultura, tecnología y emprendimientos.
Bachiller en Periodismo por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Activa participante de los cursos del Centro Knight para el Periodismo en las Américas.
QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.
En QvaClick puedes lanzar tu proyecto hoy mismo o empezar a vender tus servicios. ¡Conéctate con clientes y freelancers en un solo lugar!
Copyright 2025 © QvaClick. All Rights Reserved.