Davide Brea es el fundador de Plazy, la ‘startup’ que limpia su coche en casa: ahorra 150 litros de agua en cada servicio

Lavar el coche es esa tarea que se dilata en el tiempo y que no se hace hasta que, bien por seguridad o bien por vergüenza, ya no queda otro remedio. Coger un cubo, agua, jabón y esponja puede que sea una de las cosas que más pereza nos dé a los españoles, pero, para evitar ese ‘desgaste’, Davide Brea tuvo una idea.

Fue en un parking cercano al aeropuerto de Barcelona, en plena pandemia de la covid-19, cuando a este hombre se le encendió la bombilla. Volvía de un viaje de negocios y, al aterrizar y dirigirse al lugar donde había estacionado su vehículo durante su escapada, se encontró el coche completamente limpio.

“Me encantó la experiencia al volver y eso me hizo pensar en el potencial de un modelo de negocio así“, recuerda Brea a ENCLAVE ODS. De esta forma, lo que empezó como una anécdota, se convirtió en septiembre de 2020 en Plazy, una de las startups más prometedoras del ecosistema español.

Trabajadoras a domicilio de Alicante estallan: Somos profesionales tituladas, no chicas de la limpieza

Hoy es una empresa de lavados de vehículos —que van desde coches hasta barcos—, hogares y empresas a domicilio, fundada por el propio Brea, y que logró crecer hasta un 136% en 2024 y firmar alianzas con gigantes como Tesla o Volvo.

¿Su secreto? Un modelo de limpieza sostenible que combina algoritmos de optimización de rutas, vapor seco que ahorra hasta un 90% de agua y una red de franquicias que mantiene estándares ecológicos férreos.

Ahora, con la vista puesta en la expansión internacional en 2025, Plazy quiere no solo limpiar vehículos e inmuebles. Desea transformar hábitos de consumo en torno al agua y la movilidad limpia.

Un modelo mal planteado

Con la semilla de esa idea surgida en el aeropuerto, un poco fruto de la fortuna y/o la casualidad, Brea se puso manos a la obra para desarrollar su propuesta. Tras investigar, descubrió que ya existían algunas empresas similares, pero muchas no llegaban a despegar y acababan cerrando pronto.

“El problema que tenían es que no contaban con un modelo operativo automatizado y escalable. Nosotros decidimos enfocarnos desde el inicio en la automatización. Sabíamos que era la única manera de crecer de forma sostenible”, explica.

Así, evaluando precios, operaciones y la respuesta del cliente, lanzaron un primer servicio en Sabadell. Y el éxito fue inminente. “Al confirmar que el modelo funcionaba, comenzamos a expandirnos. En menos de tres meses ya operábamos en gran parte del área metropolitana de Barcelona“.

El método 'Plazy' ahorra hasta 150 litros de agua por servicio.

El método ‘Plazy’ ahorra hasta 150 litros de agua por servicio.

iStock

Para este rápido crecimiento, la piedra angular fue la implantación de una tecnología muy novedosa, pero sin perder el foco en la cercanía del servicio y la atención personalizada a cada usuario.

“Donde más tiempo y dinero se pierde en modelos como el nuestro es en la planificación de rutas. Nuestro algoritmo tiene en cuenta variables como la proximidad entre servicios y las condiciones meteorológicas. Pero también la rentabilidad del desplazamiento para cada operario o la disponibilidad geográfica“, explica Brea.

El resultado es un equilibrio entre eficiencia y comodidad: “La clave está en ofrecer al cliente una opción flexible, pero que a la vez nos permita optimizar recursos y reducir tiempos muertos en ruta. Esa es nuestra ventaja frente a métodos tradicionales”.

Impacto medioambiental al detalle

Uno de los aspectos más llamativos de Plazy es su ahorro de recursos. El CEO asegura que, en cada servicio, se llegan a ahorrar hasta “150 litros de agua”. Además, afirma que reducen “las emisiones de CO₂ y la densidad de tráfico urbano gracias a que los clientes no tienen que desplazarse”.

Y no es solo que lo diga él. Es que los datos avalan esta realidad que el fundador plantea. La empresa combina datos internos con estudios de mercado para calcular este impacto. “Toda la información se registra y verifica a través de nuestra plataforma digital, garantizando la trazabilidad y transparencia de nuestras métricas ambientales”, confirma.

Para esta reducción de residuos y un menor gasto de recursos, el uso de vapor seco es una de las grandes innovaciones de las que Plazy se ha beneficiado. “En servicios especializados como limpieza de moquetas o embarcaciones logramos ahorrar más del 90% de agua y eliminar químicos agresivos, ya que el vapor ofrece una desinfección muy efectiva”, cuenta.

Sede de Lanzadera en la Marina de Valencia.

De este modo, el crecimiento del 136% que dataron en 2024 no fue fruto del azar, sino de una planificación estratégica. Su modelo ha llamado la atención a una sociedad cada vez más concienciada en el ahorro de recursos.

“Antes de acelerar nuestro crecimiento, nos aseguramos de tener las herramientas suficientes para ser respetuosos y sostenibles sin comprometer la calidad del servicio. Fue una decisión arriesgada porque implicó invertir antes de escalar. Pero cuando llegó el momento, los resultados económicos respaldaron plenamente la apuesta”, dice satisfecho.

Franquicias y grandes alianzas

El 90% de la expansión de Plazy será mediante franquicias, pero sin perder la coherencia de su propuesta. “Los estándares de sostenibilidad y calidad están garantizados gracias a la tecnología que utilizamos y a nuestro firme compromiso con nuestros valores”, señala Brea.

El equipo central provee los materiales de limpieza ecológicos y monitoriza los procesos. Establece “líneas claras desde el principio y una formación continua, no solo al inicio. El acompañamiento y la supervisión constante son pilares en la relación con nuestros partners“, añade.

Gracias a esta filosofía y a unos valores que parecen haber encajado muy bien en el mercado, Plazy ya ha cerrado acuerdos con gigantes como Tesla y Volvo Truck Center. “Estas empresas buscan socios que compartan sus compromisos medioambientales, y nuestra tecnología de limpieza se alinea perfectamente con esa visión de futuro”.

Más allá del volumen de negocio, estas alianzas funcionan como aval de confianza. “Demuestra que nuestro servicio cumple con los más altos estándares en innovación, sostenibilidad y fiabilidad”, comenta.

Rumbo internacional

De cara a 2025, Plazy planea dar el salto internacional y Brea asegura que, principalmente, invertirán “en tecnología y automatización”. “Queremos crecer, pero consolidando cada paso, no a cualquier precio”, sentencia.

La compañía prevé facturar más de 2 millones de euros y contratar a unas 200 personas de cara a finales de 2025. “No buscamos perfiles con experiencia previa muy exigente, sino personas con actitud proactiva, con ganas de trabajar y que valoren la autonomía”, afirma Brea.

María Franco, fundadora de Los Confites.

Además, Plazy ya se prepara para ajustar su modelo a distintos mercados. “En Europa, la regulación ambiental juega a nuestro favor, y trabajamos con asesores locales para cumplir e incluso anticiparnos a normativas. En Latinoamérica, el reto es mayor en cuanto a educación sobre sostenibilidad, por lo que adaptamos precio y logística sin comprometer la calidad”, explica el CEO.

Su filosofía es clara: “No solo queremos entrar en nuevos mercados, sino transformar hábitos de consumo en torno al uso responsable del agua y la movilidad limpia“.

Leer en la fuente

QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.

⚠️ ENTORNO DE DESARROLLO Este sitio está en modo desarrollo

¿Listo para Empezar?

En QvaClick puedes lanzar tu proyecto hoy mismo o empezar a vender tus servicios. ¡Conéctate con clientes y freelancers en un solo lugar!