De Carabayllo a la Universidad de Oxford: peruano revoluciona las resonancias magnéticas con el uso de la inteligencia artificial

Nació en el distrito de Carabayllo y hoy forma parte de uno de los proyectos médicos más prometedores en la Universidad de Oxford, que busca mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades cardíacas mediante el uso de modelos de inteligencia artificial. En conversación con La República, Omar Gonzales cuenta cómo su vida dio un giro cuando, a través de un intercambio universitario hacia la Universidad de Austín, en Texas, Estados Unidos, conoció el mundo de las startups.

Aunque estudió ingeniería electrónica en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), orientó su vida hacia la investigación, las finanzas y la tecnología, que lo llevó a ser científico de datos en la startup colombiana Quipu, que busca incluir al sector informal en el sistema financiero.

¿Quién es Omar Gonzales?

Con apenas 23 años, Omar Gonzales ya destaca en el mundo de las startups en Colombia y en la investigación científica en Oxford, Inglaterra. Estudió ingeniería electrónica en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) gracias al esfuerzo de su padre, natal de Áncash, quien trabaja como taxista, y de su madre, psicóloga que dedicó su vida al hogar. Creció en Carabayllo hasta culminar la secundaria y luego se mudó a San Miguel para ubicarse cerca de su universidad, donde se convirtió en el segundo ingeniero de su familia y donde destacó como el primero de su carrera.

Tras ingresar becado por CeprePUCP, se enfocó en ser el mejor de su facultad, pues luego de los dos primeros años con el beneficio, tenía que estar entre los tres mejores de su facultad para seguir manteniendo la beca. Sin embargo, el deseo de ampliar sus horizontes lo llevó a conseguir un intercambio en la Universidad de Austín, en Texas, y aunque no eligió este centro educativo, le permitió conocer el ecosistema de la innovación tecnológica, debido a que muchas empresas como Tesla, Intel y Google se encontraban migrando sus locaciones hacia esa ciudad.

“Iba a los bares o lugares por el estilo y la gente hablaba de qué estás haciendo y un amigo mío, que ahí lo conocí y nos volvimos muy cercanos, estaba emprendiendo. Tenía un año más que yo en ese momento, yo tenía 20 y él 21, y me acuerdo de que él ya había levantado un millón y medio de dólares para el startup que tenía. Entonces yo le dije enséñame cómo haces ese proceso. Me inculca esa mentalidad para poder crear cosas y cuando vuelvo (al Perú) es cuando dije que era hora de aplicar eso”, recordó.

En palabras de Omar, una startup es una empresa de base tecnológica que crece aceleradamente y puede tener un crecimiento mensual del 10%. A diferencia de otros emprendimientos, estos se basan en el uso de la tecnología y en el financiamiento externo para convertir una idea que resuelve una problemática en un producto.

El mundo de las startups y la Universidad de Oxford

Tras su experiencia en Estados Unidos, Omar Gonzales decidió involucrarse en “hackatones” —eventos de programadores en el que se buscan responder algún problema técnico en tiempo récord—, y proyectos vinculados a la inteligencia artificial, con el objetivo de desarrollar las habilidades necesarias para ser un buen confundador en el futuro. Cuando aún no existía ChatGPT, abrió una etapa de IA en la PUCP, que atrajo a 200 estudiantes.

Uno de esos caminos fue Quipu, una startup Fintech —startup dedicada al rubro de las finanzas— con sede en Colombia que busca incluir al sector informal en el sistema financiero a través de algoritmos de perfilamiento crediticio. “Cuando me centré en lo que quería hacer dije ‘me gusta la innovación y creo que ello se puede lograr por startups y por investigación’. Como no me decidía por cuál hacer, elegí hacer ambas”, expresó.

“En ese momento pude desarrollar un algoritmo que se enfocara en llegar mejor al cliente para que llegara de mejor manera a nosotros. Eso hace que me muevan el año pasado al área de inteligencia artificial que tiene la empresa y es donde ahora me encuentro, como científico de datos, desarrollando modelos de redes sociales. Nosotros analizamos tu Instagram, vemos videos, imágenes, comentarios de todo lo que pasa en tu Instagram y vemos si tu restaurante tiene un perfil de ser acreedor de un crédito o no (…), dependiendo de ello podemos determinar tu riesgo crediticio”, explicó.

Paralelamente, su vocación científica lo condujo a elaborar un proyecto de investigación en la PUCP sobre prótesis inteligentes para mejorar la vida de las personas amputadas. Ello le abrió la puerta a una pasantía internacional mediante la organización Repu, que lo conectó con la Universidad de Oxford, donde fue aceptado para trabajar en un laboratorio especializado en resonancias magnéticas.

“Existen prótesis más o menos robóticas que ayudan a mejorar ese tipo de movimientos, pero un problema muy importante es cómo saber en todo momento, antes de que des tu siguiente paso, qué acción vas a realizar. Es decir, si ya estás pensando que tu siguiente paso es subir la escalera, la prótesis debe saber al mismo tiempo que tú que eso quieres realizar (…). Hice ese algoritmo, que ayudaba a predecir qué era lo que iba a seguir, y me permitió publicarlo en una revista internacional, ganar un financiamiento de S/50.000 de Católica para elaborar el prototipo y entrar fuertemente al mundo de la investigación”, agregó.

 Omar Gonzales en la Universidad de Oxford. Foto: La República.

Omar Gonzales en la Universidad de Oxford. Foto: La República.

Revolución en las resonancias magnéticas con el uso de la inteligencia artificial

Así conectó con la Universidad de Oxford, donde lidera un proyecto que busca revolucionar la forma en la que se realizan los diagnósticos médicos. Su investigación se centra en la elaboración de un algoritmo de inteligencia artificial capaz de generar imágenes de resonancia magnética sin contraste para detectar enfermedades con la misma calidad que las obtenidas con contraste, que actualmente requieren de la inyección de un líquido en la vena y es contraproducente en pacientes con diabetes o embarazadas.

Gonzales trabaja en el desarrollo de este algoritmo para detectar a tiempo la amiloidosis cardiaca, una acumulación de proteínas en las arterias del corazón que ocasiona su destrucción y con el tiempo un infarto. Según detalló, el acceso a este procedimiento es invasivo, costoso y muchas veces se llega a descubrir tarde esta complicación con el método actual.

“No todo el mundo puede pagarla. Entonces, cuando ya te ven, es como el cáncer, tiene una estadía muy tarde. La calidad de vida que le espera al paciente no es muy buena. La problemática era si con la imagen con contraste del modelo que desarrollé se puede notar en todo momento la estadía de esa enfermedad, desde la etapa temprana hasta la más tardía. Era un algoritmo de Deep Learning que analizaba las imágenes con contraste y detectaba en qué estadía de la enfermedad se encontraba el paciente y de esa manera poder tener un método objetivo y comparativo para comparar la nueva tecnología con la antigua y así poder ver bajo una base de datos grande qué tipo de tecnología es mejor”, explicó.

Actualmente, por el día trabaja en Quipu y por las noches redacta el proyecto de la Universidad de Oxford para su posterior publicación y comparativa, usando la base de datos del hospital del centro educativo, con información de Europa, China, Londres y Estados Unidos. Según Gonzales, la tecnología podría estar disponible entre tres y cuatro años en los países del primer mundo, e inicialmente en las clínicas, debido a que son los centros que cuentan con el capital para comprar el software. Asimismo, se encuentra elaborando su propia startup, que de momento se llama Yaku Smart, y se centra en mejorar la sostenibilidad y productividad de todos los campos de cultivo mediante el uso de la tecnología.

Leer en la fuente

QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.

⚠️ ENTORNO DE DESARROLLO Este sitio está en modo desarrollo

¿Listo para Empezar?

En QvaClick puedes lanzar tu proyecto hoy mismo o empezar a vender tus servicios. ¡Conéctate con clientes y freelancers en un solo lugar!