Interactuar con otras personas es un potente ejercicio mental.
(Shutterstock)
La memoria es mucho más que recordar datos: es esencial para aprender, tomar decisiones y comunicarnos. Con el paso de los años, esta capacidad puede debilitarse, pero la buena noticia es que, de acuerdo con el Centro de Neurología Avanzada (CNA), existen hábitos simples y efectivos, respaldados por la neurociencia, que ayudan a mantenerla activa en cualquier etapa de la vida.
A continuación, los cinco hábitos que la ciencia recomienda incorporar:
Entrena tu cerebro con nuevos retos
Aprender un idioma, tocar un instrumento o probar rutas distintas al conducir estimula la creación de nuevas conexiones neuronales, fortaleciendo la capacidad de adaptación y recuerdo.
Refuerza tu vida social
Interactuar con otras personas es un potente ejercicio mental. Evita el aislamiento, que puede derivar en estrés o depresión, y apuesta por actividades grupales, reuniones familiares o encuentros con amigos para mantener la agilidad mental.
Organiza tu espacio y tus pendientes
El orden exterior favorece la claridad mental. Asignar lugares fijos para objetos, anotar tareas y verbalizar lo que debes hacer reduce olvidos y ayuda a retener información.
Evita el aislamiento, que puede derivar en estrés o depresión.
(Imagen Ilustrativa Infobae)
Lee todos los días
La lectura estimula la atención, la comprensión y el procesamiento de información. Libros, artículos o incluso cómics pueden generar beneficios duraderos para la memoria.
Cuida tu salud física para proteger tu mente
Dormir bien, mantener una alimentación equilibrada y controlar enfermedades crónicas son pilares para un buen rendimiento cognitivo. Actividades como escribir a mano, escuchar música o explorar nuevos entornos también estimulan el cerebro.
5 hábitos para mejorar la memoria, según la IA
Con el objetivo de conocer estrategias prácticas para cuidar y fortalecer la memoria, se le consultó a ChatGPT cuáles serían los hábitos más recomendables. El modelo de inteligencia artificial explicó que “mejorar la memoria no depende solo de la genética, sino también de los hábitos diarios”, y compartió cinco prácticas clave para mantener una mente ágil a lo largo del tiempo.
Dormir bien
Según ChatGPT, el sueño es fundamental para consolidar los recuerdos. “Durante las fases profundas, especialmente el sueño REM, el cerebro organiza y almacena la información adquirida durante el día”, indicó. Dormir entre 7 y 9 horas no solo beneficia la memoria, sino también la concentración, el estado de ánimo y la salud en general.
Dormir entre 7 y 9 horas no solo beneficia la memoria, sino también la concentración.
Crédito: Freepik
Hacer ejercicio físico regularmente
El asistente destacó que la actividad física aumenta el flujo sanguíneo al cerebro, favoreciendo la oxigenación y la formación de nuevas neuronas. Además, “el ejercicio ayuda a reducir el estrés y mejora el estado de ánimo, factores que influyen directamente en la capacidad de recordar”. Incluso actividades moderadas como caminar o nadar tres veces por semana pueden marcar la diferencia.
Alimentarse de forma saludable
ChatGPT subrayó que una dieta equilibrada, similar a la mediterránea, rica en frutas, verduras, pescado, frutos secos y aceite de oliva, aporta nutrientes esenciales como antioxidantes, ácidos grasos omega-3 y vitaminas del grupo B, indispensables para el buen funcionamiento cerebral.
Entrenar la mente
“Así como el cuerpo necesita ejercicio, el cerebro requiere desafíos”, señaló el modelo. Leer, resolver rompecabezas, aprender un nuevo idioma o tocar un instrumento musical estimulan la neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para adaptarse y crear nuevas conexiones.
Reducir el estrés y practicar mindfulness
ChatGPT advirtió que el estrés prolongado puede dañar la memoria y el aprendizaje. Técnicas como la meditación, la respiración consciente o el yoga ayudan a “calmar la mente y mejorar la concentración”. Dedicar unos minutos diarios a estas prácticas puede generar mejoras notables en la claridad mental y la retención de información.
Técnicas como la meditación, la respiración consciente o el yoga ayudan a “calmar la mente y mejorar la concentración”.
(Freepik)
Cómo entrenar tu memoria para aprender más rápido
Para memorizar con rapidez, es fundamental emplear técnicas que aprovechen la asociación y la repetición espaciada. Relacionar la información nueva con conocimientos previos facilita que el cerebro cree conexiones más sólidas, lo que acelera la retención.
Además, utilizar recursos visuales como mapas mentales, diagramas o imágenes facilita recordar conceptos complejos, ya que el cerebro procesa mejor la información cuando está representada de forma gráfica.
Otra estrategia efectiva es segmentar el contenido en partes pequeñas y practicar en intervalos regulares. Esta técnica, conocida como spaced repetition, evita la saturación mental y mejora la memoria a largo plazo.
También ayuda estudiar en un ambiente libre de distracciones y alternar métodos de aprendizaje, como explicar el tema en voz alta o enseñárselo a otra persona, ya que verbalizar refuerza la comprensión y fijación de la información.
QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.